viernes, 13 de noviembre de 2009

INFORME DE COMISIÓN DE REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL EN “ENCUENTRO NACIONAL DE EMERGENCIA”

A: Consejo Escuela de Idiomas

Universidad de Antioquia

De:

Estudiante de Licenciatura en Lenguas Extranjeras

Escuela de Idiomas

Universidad de Antioquia


Asunto: Informe de viaje en comisión de representación en Encuentro Nacional de Emergencia

Fecha: 13 de noviembre de 2009


El viaje tuvo por objeto asistir al Encuentro Nacional de Emergencia, convocado por los estudiantes de las Universidades Públicas de todo el territorio Nacional. Dicho encuentro fue llevado a cabo en las fechas 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2009, y fue organizado por líderes de todas las universidades participantes. A este encuentro asistieron comisiones estudiantiles provenientes de 24 Universidades Públicas del país, contando entre ellas: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Pamplona, Universidad del Tolima, Universidad de Nariño, Universidad del Cauca, Universidad del Atlántico.


Entre los asistentes también se encontraba una comisión de estudiantes representantes de algunas universidades privadas del Distrito Capital, entre ellas: Universidad Pontificia Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia.

El encuentro se dividió en cuarto secesiones, que tuvieron lugar en uno de los auditorios de la Universidad Distrital de Colombia, para el primer día, y una sede sindical en el barrio Policarpa, el segundo día. La discusión se centró en la situación financiera de las Universidades Públicas.


En la primera sesión, dos profesores de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, invitados al encuentro, hicieron una exposición acerca del déficit presupuestal, su percepción de la problemática, y las acciones que consideraban pertinentes. La primera exposición estuvo a cargo de la profesora Catalina Toro, cuyas intervenciones giraron en torno a dos temas principales a saber: 1. Ley de presupuesto. 2. Proyecto de Concurrencia. La segunda intervención, a cargo del profesor Pedro Hernández, se enfocó en el presupuesto para las Universidades Públicas, que fue aprobado por el gobierno para el 2010; mencionó además algunos pormenores acerca de los Artículos 86 y 130 de la ley 100. Finalmente se dio un espacio para preguntas he intervenciones de los asistentes.


En la segunda sesión, se presentaron informes de las diferentes universidades, principalmente acerca de la situación presupuestal. Los informes estuvieron a cargo de los representantes de cada comisión. Se mencionaron situaciones tales como la autofinanciación de un porcentaje superior al 40% de muchas universidades; la cancelación forzosa del semestre en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, después de un extenso paro debido precisamente a la situación de des-financiación de tal Universidad; la deserción de más de 9.000 estudiantes en la Universidad del Atlántico a causa de los elevados costos en las matrículas, y el déficit de casi la totalidad del presupuesto de dicha Universidad.


La tercera sesión se dedicó al debate y a la exposición de propuestas de los participantes, en torno a los métodos de manifestación que debe implementar el movimiento estudiantil para hacer frente al problema presupuestal.


La cuarta sesión fue de votación, de la cual se extractan las siguientes decisiones:

1. No habrá paro Nacional liderado por los estudiantes a pesar de que dos representaciones universitarias propusieron anormalidad académica inmediata.

*La posibilidad de paro se contempla para el año próximo, cuando las condiciones sean adecuadas.

2. Cada comisión tiene una lista de tareas a realizar, entre ellas la de informar ampliamente a su comunidad Universitaria acerca de la problemática presupuestal de las universidades públicas.

*Cada universidad seguirá realizando manifestaciones, según la situación

3. Todas las universidades se enfocarán en dos campañas, a saber:

PRESUPUESTO PARA LA EDUCACION versus PRESUPUESTO PARA LA GUERRA

REELECCION URIBISTA (SEGURIDAD DEMOCRATICA) = PRIVATIZACION

4. Se acuerda realizar un nuevo encuentro Nacional de estudiantes (de ser posible multiestamentario) el 23 de abril del 2010, que tendrá lugar en la ciudad de Barranquilla.

5. Se acuerda crear un comité de comunicaciones, encargado de crear tanto un periódico como una página web para agilizar la comunicación entre las universidades públicas de todo el país.

Atentamente,

No hay comentarios:

Publicar un comentario